
Nuevo plástico que se disuelve al contacto con el agua del mar: ¿Cómo funciona?
Nuevo plástico que se disuelve al contacto con el agua del mar: ¿Cómo funciona?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Investigadores japoneses crean un plástico que se degrada en agua de mar y en suelo, sin generar microplásticos, en medio de las negociaciones del Tratado Global de Plásticos.
En un avance que promete revolucionar la industria de los materiales y la lucha global contra la contaminación de plásticos, un equipo de investigadores del RIKEN Center for Emergent Matter Science y la Universidad de Tokio ha desarrollado un nuevo tipo de plástico que se disuelve completamente en agua de mar y se degrada en suelo en solo diez días, liberando nutrientes beneficiosos para el medio ambiente.
Este material innovador responde a una de las principales críticas a los plásticos actuales: su alta durabilidad que, aunque útil en muchos productos, representa un grave problema cuando se desechan y contaminan los ecosistemas.
Puedes leer: Hito en la industria plástica en América Latina: poliestireno posconsumo apto para contacto con alimentos
Cada minuto, el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos termina en los océanos, una tendencia que, si no se revierte, hará que para 2050 haya más plásticos que peces en los mares.
¿Cómo funciona este plástico que se degrada en el mar?

La clave de este material reside en la química supramolecular. Utilizando monómeros iónicos enlazados mediante puentes de sal reversibles, los investigadores lograron crear un plástico que combina fuerza y estabilidad durante su uso, pero que se degrada rápidamente cuando entra en contacto con ambientes salinos.
Principales características técnicas:
-
Resistente durante el uso: Similar en desempeño a los plásticos convencionales.
-
Degradación en horas en contacto con agua de mar.
-
Degradación completa en suelo en 10 días, sin residuos tóxicos.
-
Libera nutrientes beneficiosos para la vida vegetal durante su descomposición.
-
No genera microplásticos.
-
91% de sus componentes son reciclables después de su disolución.
El proceso de fabricación también es innovador: implica la mezcla de los componentes en agua para formar una capa viscosa estructural y otra acuosa rica en iones de sal. Posteriormente, un paso de desalinización es fundamental para que el material conserve su resistencia hasta su uso final.
Puedes leer: Ecoflex BMB: el plástico renovable que ahora usan en la industria del calzado
Beneficios ambientales del nuevo plástico que se disuelve en el mar

Este nuevo plástico japonés ofrece una solución real y concreta a muchos de los problemas que han obstaculizado el desarrollo de plásticos biodegradables verdaderamente efectivos:
1. Eliminación de microplásticos
Una de las principales amenazas actuales es la generación de microplásticos, diminutos fragmentos de polímeros que son ingeridos por peces y aves, y que finalmente llegan a la cadena alimentaria humana. A diferencia de los plásticos tradicionales y algunos bioplásticos que se fragmentan sin desaparecer, el nuevo material no deja residuos sólidos tras su degradación.
2. Rápida degradabilidad en condiciones naturales
Muchos bioplásticos actuales, como el PLA, requieren condiciones especiales de compostaje industrial (temperaturas superiores a 60 °C) para degradarse de manera efectiva. Este nuevo plástico, en cambio, se descompone en agua de mar normal y en suelo común, abriendo la puerta a un compostaje doméstico accesible.
3. Compatibilidad con procesos de reciclaje
Un aspecto sobresaliente es que hasta el 91% del material puede recuperarse para su reutilización, integrándose así en esquemas de economía circular y reduciendo la necesidad de producir plásticos vírgenes.
Puedes leer: El proyecto que busca crear un envase skinpack 100% reciclable a partir de PET reciclado
4. Reducción de la dependencia de combustibles fósiles
El material está diseñado para fabricarse a partir de componentes más sostenibles, reduciendo la huella de carbono y la dependencia del petróleo, del cual proviene actualmente el 99% de los plásticos.
Potenciales aplicaciones industriales del nuevo plástico

Aunque el material se encuentra en fases de validación industrial, su versatilidad abre un abanico de aplicaciones en diferentes sectores:
-
Empaques y embalajes de un solo uso, especialmente para alimentos y bebidas.
-
Materiales agrícolas como acolchados biodegradables o bolsas para plantación.
-
Productos médicos de corta vida útil que deben desaparecer de manera segura tras su uso.
-
Componentes electrónicos diseñados para degradarse después de su ciclo útil.
-
Pesca y navegación: Redes, boyas o dispositivos que se degraden si se pierden en el mar, reduciendo los residuos marinos.
La posibilidad de fabricar objetos duraderos pero ambientalmente seguros representa un cambio de paradigma en la industria plástica.
Te puede interesar: Empresa colombiana recibe certificación oficial para bolsas plásticas 100% recicladas
¿Cómo avanza el Tratado Global de Plásticos?

Este avance tecnológico llega en un momento clave: las negociaciones del Tratado Global de Plásticos impulsadas por la ONU, que buscan regular la producción, uso y eliminación de plásticos a nivel mundial. Tras varias rondas de negociaciones desde 2022, la comunidad internacional trabaja para firmar un acuerdo vinculante antes de finales de 2025.
Países como Noruega y representantes de coaliciones de alta ambición han expresado optimismo. Anne Beathe Tvinnereim, ministra de Desarrollo Internacional de Noruega, afirmó durante las negociaciones: "Con alta ambición y colaboración, el mundo puede liderar un cambio real. Necesitamos buenas noticias, y este tipo de innovaciones son parte de ellas."
Empresas gigantes como Unilever, uno de los mayores productores de plásticos del mundo, también apoyan la creación de reglas claras y globales, según declaraciones recientes de su CEO Hein Schumacher.
Le puede interesar: Por primera vez se fabrican vasos de yogur fabricados con poliestireno reciclado
Aunque el tratado busca fomentar alternativas sostenibles y reducir la producción de plásticos vírgenes, aún enfrenta resistencia de grandes productores de combustibles fósiles y petroquímicos.
La existencia de materiales innovadores como el nuevo plástico japonés podría ser clave para que la transición global sea viable, al ofrecer soluciones económicas y funcionales a industrias de todo tipo.
¿Qué sigue para el nuevo plástico biodegradable?
Expertos como Joaquín Martínez Urreaga de la Universidad Politécnica de Madrid han calificado el descubrimiento como: "Una alternativa prometedora para combatir la contaminación marina".
Sin embargo, su adopción masiva requerirá:
-
Escalar la producción industrial.
-
Abaratar los costos para competir con plásticos tradicionales.
-
Establecer normativas que prioricen su uso frente a materiales contaminantes.
-
Educación pública para su correcta disposición y reciclaje.
Le puede interesar: Cyclyx invertirá 135 millones de dólares en nuevo centro de reciclaje de plástico en Texas
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo