
Las cinco tendencias en reciclaje de plásticos para 2025
Las cinco tendencias en reciclaje de plásticos para 2025
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El Dr. Volker Rehrmann, director de TOMRA Recycling, asegura que el deep learning, nuevas regulaciones y flujos emergentes impulsarán la revolución del reciclaje en 2025.
El reciclaje de plásticos desempeña un papel cada vez más trascendental y al que se le presta más atención en la economía mundial. Con millones de toneladas de envases plásticos generados cada año, la Unión Europea ha establecido metas exigentes: según el nuevo Reglamento europeo de envases y residuos de envases (PPWR), se espera reciclar el 70 % de todos los envases para 2030, impulsando a las empresas a adoptar medidas que garanticen la sostenibilidad de sus procesos.
Además, este marco legal exige que los envases de plástico incluyan entre un 10 % y un 35 % de contenido reciclado para el mismo plazo, dependiendo del tipo de material y su uso final.
También puedes leer: El reciclaje de plásticos entre los mexicanos 2024: una radiografía de hábitos y oportunidades
Este enfoque regulatorio no solo busca mitigar los efectos del cambio climático y la sobreexplotación de recursos, sino que también promueve la innovación en ecodiseño y nuevas tecnologías de clasificación. Ante este panorama, el sector del plástico se prepara para un cambio profundo que abarcará toda la cadena de valor, desde la recolección de residuos hasta la fabricación de productos con contenido reciclado.
En esta línea, el Dr. Volker Rehrmann, Vicepresidente Ejecutivo y Director de TOMRA Recycling —líder mundial en soluciones de clasificación basada en sensores—, aporta su visión sobre las tendencias que configurarán el reciclaje y la clasificación en 2025.

En diálogo con la revista Retema, especializada en medio ambiente, el Dr. Rehrmann dio las cinco tendencias que considera marcarán el camino en el reciclaje de plásticos durante este año.
Principales tendencias del reciclaje de plásticos en 2025
Deep learning en reciclaje de plásticos

La tecnología de Deep learning seguirá ocupando un lugar destacado en la evolución del reciclaje en 2025. Durante el año pasado, esta inteligencia artificial alcanzó logros notables, como la separación automatizada de plásticos aptos y no aptos para contacto alimentario, marcando un antes y un después en la optimización de los procesos industriales.
Si bien los sistemas tradicionales basados en sensores NIR (infrarrojo cercano) o VIS (visión a color) conservan su importancia por décadas de refinamiento, el Deep learning aporta un salto cualitativo gracias a su capacidad de reconocimiento de objetos a partir de datos de forma, tamaño y dimensiones, además del color.
Lee también: Nuevas soluciones con Inteligencia Artificial para separar plásticos aptos para alimentos
Ejemplos como GAINnext™ de TOMRA demuestran cómo se puede imitar la visión humana para automatizar la clasificación de materiales que antes requerían supervisión manual. A medida que estas soluciones se perfeccionan y expanden a nuevos segmentos —como la clasificación de metales—, se espera un aumento significativo de la eficiencia y la sostenibilidad en la industria.
Monitorización en tiempo real para manejo de residuos plásticos

Otro pilar clave será la digitalización y monitorización en tiempo real de los residuos que circulan por las plantas de clasificación. Plataformas como TOMRA Insight recogen datos directamente de los sistemas de clasificación, al tiempo que el analizador de residuos de PolyPerception emplea cámaras para supervisar y caracterizar los desechos de forma continua.
Gracias a esta combinación de IA avanzada y tecnologías en la nube, las instalaciones de reciclaje pueden conocer con precisión qué tipos de materiales están siendo procesados en cada momento. Esto facilita la toma de decisiones basadas en datos, evita la pérdida de material valioso y reduce la probabilidad de paradas imprevistas en las líneas de producción. Además, el cumplimiento normativo se ve reforzado, ya que los operadores pueden documentar con mayor exactitud la trazabilidad de sus procesos y productos.
Reglamento europeo: clave para la industria plástica

El Reglamento europeo de envases y residuos de envases (PPWR) se convertirá en un motor decisivo de la industria en 2025. Como se mencionó al inicio, este marco legal aspira a reciclar un 70 % de todos los envases para el año 2030, reforzando la necesidad de incorporar un alto porcentaje de contenido reciclado en los plásticos (entre un 10 y un 35 %, según el tipo de material y uso).
Le puede interesar: Por primera vez se fabrican vasos de yogur fabricados con poliestireno reciclado
Estas exigencias, que se volverán aún más estrictas hacia 2040, han empujado a las empresas a invertir en ecodiseño y nuevas tecnologías de reciclaje, destacando tanto el reciclaje mecánico avanzado como el reciclaje químico.
El nuevo PPWR, además de fijar metas ambiciosas, fomenta la colaboración entre fabricantes, recicladores y proveedores de tecnología, ya que todos deben adaptarse a las directrices de reciclabilidad y a la disponibilidad de infraestructuras de clasificación. Por otro lado, la demanda creciente de plástico reciclado podría favorecer la estabilidad de precios y, en paralelo, impulsar la competitividad del sector, aportando beneficios económicos y medioambientales.
Descarbonización: reciclaje del aluminio
La descarbonización conserva su relevancia, particularmente en el campo del aluminio. Muchas grandes compañías han asumido compromisos de cero emisiones netas, lo que incrementa la necesidad de aluminio reciclado de alta calidad. Utilizar aluminio secundario permite reducir de manera notable la huella de carbono en comparación con la producción de metal primario.
Para lograr un aluminio que se considere “verde”, hay que clasificar las aleaciones con alto grado de precisión, incluyendo series como 1xxx, 3xxx, 5xxx o 6xxx en fracciones de pureza elevada.
Puedes leer: Dow y Ambipar se alían para impulsar la transformación del mercado de reciclaje de materiales plásticos en Brasil
La tecnología LIBS (espectroscopia de plasma inducido por láser) se postula como una de las más eficaces para este fin. TOMRA, por su parte, proyecta la instalación de varios sistemas AUTOSORT®PULSE en todo el mundo durante 2025, reforzando así la posición de la industria frente a los desafíos medioambientales.
Atención a los flujos menos conocidos: reciclaje de otro tipo de elementos
Aunque el reciclaje de plásticos, residuos orgánicos y aluminio está más afianzado, nuevas corrientes de materiales empiezan a acaparar el interés de inversores y especialistas. La clasificación de la madera, por ejemplo, ha evolucionado hasta el punto de permitir la separación de madera procesada y no procesada, así como la recuperación de tableros de fibra de densidad media (MDF). Estas aplicaciones, al escalarse a nivel industrial, podrían ofrecer una calidad de material reciclado cercana a la de la materia prima original.
Algo similar ocurre en el reciclaje textil, un segmento todavía en fase inicial de desarrollo pero que promete grandes avances en la separación y reutilización de fibras. Si estas innovaciones se consolidan, se abrirán nuevas oportunidades de negocio y se ampliará el espectro de soluciones medioambientalmente responsables a lo largo de la cadena productiva.
El 2025 se vislumbra como un año crítico para la industria del plástico y el reciclaje en general. El impulso de la tecnología de Deep learning, la monitorización en tiempo real, la exigencia del Reglamento europeo (PPWR), la descarbonización aplicada a metales como el aluminio y la exploración de nuevos flujos de materiales permiten vislumbrar un horizonte de eficiencia, innovación y responsabilidad ambiental.
Puedes leer: Uso de la Inteligencia Artificial para optimizar el reciclaje mecánico de plásticos
Las empresas que inviertan en tecnología, procesos y desarrollo de habilidades internas podrán posicionarse con ventaja en un mercado cada vez más competitivo y regulado. De esta manera, el camino hacia 2030 se traza con objetivos claros y oportunidades crecientes para quienes estén preparados para asumir el reto.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo