
¿Cártel del etileno? Detalles de la millonaria demanda de Basf contra Clariant, Celanese, Orbia y Westlake
¿Cártel del etileno? Detalles de la millonaria demanda de Basf contra Clariant, Celanese, Orbia y Westlake
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
BASF reclama 1.400 millones de euros a Clariant, Celanese, Orbia y Westlake por presunta manipulación del precio del etileno. Las acusadas niegan haber afectado el mercado.
Hace algunas semanas, el gigante químico alemán BASF encendió las alarmas en la industria del plástico al presentar una demanda de 1.400 millones de euros contra Clariant (Suiza), Celanese (Estados Unidos), Orbia (México) y Westlake (Estados Unidos).
De acuerdo con la notificación judicial recibida el 9 de enero de 2025, la reclamación se basa en supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado europeo de compras de etileno, un insumo clave para la producción de plásticos. La Comisión Europea sancionó en 2020 a varias de estas compañías, declarando que formaron un cártel de compras (buyer cartel) con el fin de influir en el precio de referencia del etileno en Europa.
Te puede interesar: Demanda de BASF contra Clariant sacude el mercado del etileno y la industria plástica
Sin embargo, las demandadas –especialmente Clariant– rechazan las acusaciones y sostienen que nunca hubo impacto real en los precios de mercado, cuestión que deberá dilucidar el tribunal de Múnich. En este artículo profundizaremos en lo sucedido, sus implicaciones, las cifras clave y la relevancia del etileno en la industria plástica, con base en el documento oficial CELEX_62020TJ0590_DE_TXT.pdf y la información suministrada.
¿Qué es el Etileno y por qué es importante?

Usos del etileno en la industria plástica
El etileno es un componente químico vital que se utiliza como materia prima para fabricar diversos plásticos, entre ellos el polietileno (PE), uno de los plásticos más comunes del mundo. Además:
-
Se emplea en la síntesis de etanol, etilenglicol y poliestireno.
-
Sirve de base para la producción de envases, embalajes, tuberías y piezas plásticas empleadas en sectores como la construcción, automoción, electrodomésticos y bienes de consumo.
-
Dada la creciente demanda de plásticos, el etileno se ha convertido en un indicador clave de la actividad industrial a escala global.
Relevancia estratégica y variabilidad de precios
En la industria plástica, los fabricantes necesitan un suministro constante de etileno a precios competitivos. Sin embargo,:
-
El costo del etileno fluctúa con frecuencia, al depender del precio de insumos como el nafta o el gas natural.
-
La volatilidad del mercado impulsa a compradores y proveedores a referenciarse en indicadores de precio compartidos, como el Monatlicher Vertragspreis (MCP) (Mensual Contract Price).
-
Cuando el precio del etileno sube, puede repercutir en toda la cadena de valor plástica, encareciendo productos cotidianos.
Puedes leer: BASF en la punta del desarrollo de los plásticos sostenibles, NPE 2024
Por esta razón, cualquier práctica anticompetitiva que manipule el precio de referencia del etileno es considerada especialmente grave por la Comisión Europea (según se desprende del documento judicial de este proceso.
Antecedentes del caso del cártel del etileno

Cómo se descubrió el cártel del etileno
Según la Comisión Europea, las presuntas infracciones se remontan a diciembre de 2011 y se habrían prolongado hasta marzo de 2017. La investigación comenzó cuando una de las cuatro empresas implicadas se acogió al programa de clemencia, revelando contactos secretos entre compradores para coordinar su posición en las negociaciones con los vendedores de etileno.
El texto judicial confirma que: “La investigación se inició el 29 de junio de 2016, cuando uno de los participantes en los contactos colusorios solicitó la dispensa del pago de multas.”
Posteriormente, las otras tres compañías –Clariant, Celanese y Orbia– buscaron reducciones de sanción colaborando con la Comisión, pero no se libraron de las multas.
El mecanismo del MCP y la coordinación entre compradores
El MCP se basa en negociaciones bilaterales entre productores (vendedores) y fabricantes de productos químicos (compradores). Una vez que dos partes se ponen de acuerdo en un precio, se considera un “initial settlement” y se hace público de manera referencial. Si otro par de vendedor-comprador confirma el mismo precio, este se oficializa como el precio de referencia o MCP para ese mes.
Te puede interesar: Clariant elimina los PFAS de su portafolio de aditivos en una apuesta por la sostenibilidad
La Comisión estableció que entre 2011 y 2017, en el proceso de fijación del MCP, los cuatro demandados (Clariant, Celanese, Orbia y Westlake) intercambiaban información estratégica para presionar colectivamente a los vendedores y así mantener el etileno a un precio artificialmente bajo. De acuerdo con el documento judicial: “El objetivo del cartel de compras era reducir el precio de adquisición de la materia prima o, al menos, impedir su aumento para maximizar los beneficios en la fase de transformación de etileno.”
La sanción de julio de 2020 por el caso del etileno
En julio de 2020, la UE concluyó que existía una violación del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Impuso multas por un total de 260 millones de euros a Orbia, Clariant y Celanese. Westlake evitó la multa completa por haber denunciado el cártel. Como recoge la sentencia, la Comisión no consideró necesario probar un efecto real en el precio: “No es preciso demostrar efectos concretos sobre el mercado para calificar la práctica de infracción; basta con que la conducta acordada restrinja la competencia por su objeto.”
La Demanda de BASF por daños y perjuicios

Reclamo de 1.400 millones de euros
BASF, con sede en Ludwigshafen (Alemania), presentó en Múnich una querella civil reclamando 1.400 millones de euros a Clariant, Celanese, Orbia y Westlake. Alega que el cártel de compras de etileno le ocasionó pérdidas sustanciales al deprimir artificialmente el precio de venta de etileno que BASF, en su calidad de productor, ofrecía en el mercado.
La notificación judicial, recibida por Clariant el 9 de enero de 2025, subraya que: “La parte demandante sostiene que la coordinación de estos cuatro grandes compradores impactó en la determinación del MCP, con consecuencias financieras graves para los proveedores de etileno.”
Postura de Clariant y las otras acusadas
Clariant rechaza la demanda y defiende que no hubo consecuencias reales sobre los precios de mercado, tal como declaró públicamente en su respuesta legal.
Puedes leer: Clariant inicia la construcción de una segunda línea de producción de aditivos de alto rendimiento en China
Según la compañía suiza: “Los supuestos actos no tuvieron ningún efecto en la formación del precio real del etileno, extremo que sustentamos con pruebas económicas.”
Además, tanto Clariant como el resto de empresas señalan que la Comisión, a pesar de confirmar el acuerdo colusorio, no demostró un impacto definitivo en el precio final del etileno. Aunque Clariant cooperó con la autoridad de competencia y aceptó la resolución para reducir la multa, ahora enfatiza que el precio final estaba determinado por múltiples factores y vendedores con alta capacidad negociadora, lo que dejaría sin base el reclamo de BASF.
¿Cómo afecta este caso al mercado del Etileno y a la industria del plástico?

De momento, la oferta de etileno en Europa no parece haber sufrido alteraciones directas por la demanda de BASF. El litigio se centra en sucesos pasados (2011-2017) y en la compensación económica:
-
Clariant y otras implicadas aseguran que el mercado no se vio afectado, con lo cual no habría variaciones notables en el precio actual.
-
La resolución final del caso podría tardar años, pues los demandados han manifestado su intención de defenderse “con todos los recursos jurídicos disponibles”.
La clave del proceso civil radica en si BASF logrará demostrar un perjuicio económico real. En la esfera administrativa (la investigación de la UE), bastó la identificación de una restricción a la competencia para imponer sanciones. Ahora, al tratarse de una demanda civil por daños, BASF debe probar que:
-
Sufrió pérdidas derivadas de la depresión del MCP durante el período.
-
Dichas pérdidas son cuantificables en 1.400 millones de euros o en un monto superior.
-
La causa directa de su perjuicio fueron las prácticas colusorias de Clariant, Celanese, Orbia y Westlake.
Te puede interesar: Uso de la Inteligencia Artificial para optimizar el reciclaje mecánico de plásticos
Por su parte, las acusadas rechazan que BASF dejara de ganar 1.400 millones de euros o cualquier otra cifra sustancial:
-
Alegan que el mercado europeo del etileno es altamente competitivo, con numerosos suministradores y fluctuaciones naturales de precio ligadas a la cotización del petróleo.
-
Mantienen que, incluso si hubo intercambios de información, no convergieron en un plan que lograse bajar el precio de manera efectiva.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo