!noticia guardada!

Las nuevas tarifas de EE.UU. generan incertidumbre en la industria plástica. Expertos instan a diversificar proveedores y reforzar estrategias para mitigar el impacto en costos y cadenas de suministro.


Las tensiones políticas y las medidas de incremento de tarifas en el comercio internacional generan un clima de incertidumbre para los empresarios. Frente a estos desafíos, los líderes de la industria buscan estrategias de diversificación y adaptación para mitigar los riesgos y mantener la competitividad en un entorno cambiante.

Impacto inmediato de las tarifas en la industria plástica

Con pocas semanas en el poder, no ha pasado un solo día en que el Presidente Trump no encabece los titulares de la prensa mundial. En un afán de ejecutar rápidamente sus promesas de campaña, ha mostrado de frente qué estilo de liderazgo puede esperar el resto del mundo. Y el principal lenguaje de combate han sido los impuestos.


Le puede interesar: Industria plástica de Ciudad de México ahora podrá solicitar la Evaluación en Circularidad


Hace una semana, se desató una tormenta diplomática de 24 horas con Colombia, donde el presidente Petro demostró cómo no se debe reaccionar. Aunque bajo argumentos de humanidad en el trato de deportados, con sus virulentas declaraciones el mandatario colombiano casi se lleva por delante a los principales sectores del PIB del país latinoamericano.

Este fin de semana se anunciaron las temidas tarifas que en algún momento se tomaron por mera amenaza o táctica de negociación: los aranceles del 25% a Canadá y México y del 10% a China.

En respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, Canadá, México y China han anunciado medidas de represalia. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, informó sobre la imposición de aranceles equivalentes del 25% a ciertos productos estadounidenses y ha instado a los ciudadanos a "elegir Canadá" al comprar productos. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su país implementará aranceles similares en respuesta a las medidas estadounidenses. China también ha declarado que tomará represalias y planea presentar una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio, argumentando que los aranceles violan las normas internacionales.

Con esto, hasta el día de hoy se genera un ambiente mundial de incertidumbre que tiene a todos los líderes empresariales en alerta y que desafía la cadena de suministro configurada tras las reestructuraciones generadas por la pandemia. Además, las medidas de la nueva administración Trump podrían jugar en contra de los intereses de Estados Unidos, acelerando la adquisición de tecnología de procesamiento china en lugar de fortalecer la proveeduría norteamericana hacia América Latina.

Preocupación en la industria del plástico

El presidente y CEO de la Asociación PLASTICS, Matt Seaholm, emitió un comunicado a raíz de las nuevas tarifas a México, Canadá y China: “PLASTICS está preocupada por los nuevos aranceles y su impacto en la fabricación y los empleos de plásticos en Estados Unidos. Si bien entendemos el razonamiento del presidente Trump, una política arancelaria general podría tener importantes consecuencias económicas, perturbando el movimiento de máquinas, productos y materiales esenciales que mantienen en funcionamiento a los fabricantes estadounidenses. Una industria competitiva requiere políticas que protejan empleos de alta calidad y garanticen cadenas de suministro estables en sectores como la atención médica, los productos de consumo y la automoción. Un enfoque comercial estratégico y mesurado es fundamental para fortalecer (y no perjudicar inadvertidamente) a la industria en Estados Unidos.”

La industria del plástico es una piedra angular de la fabricación y la vida cotidiana de Estados Unidos. “Esperamos trabajar con los responsables de la formulación de políticas en estrategias comerciales equilibradas que mejoren la competitividad de Estados Unidos, refuercen las cadenas de suministro e impulsen la innovación continua”, concluyó Seaholm.

En 2023, las exportaciones de plásticos de Estados Unidos ascendieron a 74.200 millones de dólares, superando las importaciones de 73.300 millones de dólares y generando un superávit comercial de 958 millones de dólares. Esta fortaleza subraya el liderazgo global de la industria; sin embargo, los nuevos aranceles aplicados a socios comerciales clave amenazan las cadenas de suministro, aumentan los costos y corren el riesgo de erosionar esta ventaja. Para sostener el crecimiento y la innovación, las políticas comerciales deben impulsar, no obstaculizar, la fabricación de plásticos y el liderazgo económico de Estados Unidos.


Lee también: Citrulsa de México: innovación plástica con propósito sostenible


En el corto plazo, los nuevos impuestos incrementarán los costos a ambos lados de la frontera. En el mediano plazo, pueden generar una redistribución de las exportaciones, donde se reconfiguren las rutas de abastecimiento. Con todo, es posible que incluso llegue a fortalecerse la relación de dependencia de América Latina y China, algo que podría generar aún más tensiones con la administración actual de Estados Unidos.
Diversificación: la clave frente a la incertidumbre

El mayor daño en cualquier panorama es la incertidumbre. No conocer las reglas del juego detiene los procesos y limita las inversiones. Mientras se aclara el panorama, sin embargo, es necesario mantener la calma y la mente abierta. Si bien la situación es incierta, también es cierto que esta no es la primera crisis que sortea la industria plástica, y de todas ha salido avante. Como bien dice el adagio: las crisis de unos son las oportunidades de otros.

En entrevista con Tecnología del Plástico, Rodrigo Restrepo, gerente general de Plastilene, una empresa colombiana con más de 60 años. Restrepo señaló que el anuncio de las tarifas los tomó por sorpresa: “Difícilmente se nos ocurre que una situación de estas pueda generarse, y mucho menos que sea una opción viable”.

A pesar del impacto inicial, Restrepo mantiene una visión optimista sobre la industria: “Cerramos 2024 de manera positiva, con crecimientos en varias regiones. Las empresas del grupo han experimentado una dinámica favorable y vemos con buenos ojos el mediano plazo”. No obstante, enfatizó la necesidad de prepararse para la incertidumbre: “En escenarios de alta volatilidad, es clave tener planes alternativos para la cadena de suministro y diversificar proveedores. Ya estamos reforzando estrategias para minimizar riesgos futuros”.

Perspectivas desde la economía del plástico

En entrevista con Tecnología del Plástico, Perc Pineda, economista en jefe de PLASTICS, resaltó que este año se ve favorable para América Latina, e incluso se espera un crecimiento en la fabricación de piezas para la industria automotriz. La región tendría un crecimiento esperado de 2,7%. Pineda también destacó como un aspecto favorable de la región la juventud de su población, en comparación con otras zonas del mundo, lo que le permite apuntar al crecimiento.


Te puede interesar: Plastiheat: la apuesta por la automatización que incrementó la productividad en un 40%


Pineda resalta que la naturaleza de la industria plástica es tecnológica. Por tanto, la mejor manera de prepararse para enfrentar esta nueva incertidumbre es invertir en preparación de la mano de obra y en tecnología. Donde sea que aparezcan los nuevos mercados, es esencial para las empresas poder competir con productos de clase mundial y eficiencia en costo, algo que solo puede lograrse con un adecuado manejo tecnológico.
 

¡Enlace copiado!

Temas recomendados