
!noticia guardada!
Líderes del sector analizan para Tecnología del Plástico el futuro y las proyecciones de la industria plástica.
La industria del plástico se encuentra en un punto de transformación, impulsada por la digitalización, la automatización y la sostenibilidad. Con el objetivo de conocer las tendencias y retos que definirán el 2025, Tecnología del Plástico conversó con expertos de distintas empresas del sector. ¿Qué avances marcarán el futuro? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria? A continuación, las voces de los protagonistas.
Janice McKee, Marketing de Burger & Brown Engineering

¿Cómo visualizan el futuro de la tecnología en la industria?
Esperamos que más fabricantes adopten el uso de registros estadísticos para monitorear las condiciones de procesamiento, garantizando una calidad uniforme en las piezas moldeadas. Además, un reto clave será la escasez de personal capacitado, ya que muchos trabajadores experimentados se jubilarán sin suficientes jóvenes que los reemplacen. Es necesario que las empresas sean flexibles y fomenten la capacitación mediante asociaciones con centros de formación técnica.
El uso de registros estadísticos para controlar la calidad de las piezas moldeadas será cada vez más común, un requisito que ya se ha visto en el moldeo médico y que se expandirá a otros sectores como el automotriz.
Martin Baron, Director de Ventas para Latinoamérica y Canadá de Macro Engineering

¿Cómo ven el futuro de la tecnología en la industria del plástico?
Desde nuestra experiencia en diversos sectores de extrusión, como alimentos, aplicaciones médicas y construcción, creemos que el futuro de la industria está en la optimización de operaciones para una mayor eficiencia. Esto se logrará mediante la gestión de datos en tiempo real, la innovación digital y, sobre todo, un enfoque más sólido en la sostenibilidad. La digitalización y la sostenibilidad son los pilares del futuro de la industria. La optimización de procesos con datos en tiempo real y la interconectividad entre plantas marcarán la diferencia”.
"La transformación digital permitirá a los productores obtener información en tiempo real sobre los procesos, optimizar la producción, realizar mantenimiento predictivo, caracterizar materiales y anticipar problemas antes de que ocurran", explica Martin Baron, Director de Ventas de Macro Engineering.
La interconectividad dentro de las operaciones también jugará un papel fundamental, con la computación en la nube y el análisis de procesos en distintas plantas y ubicaciones. Además, la industria se enfocará en sistemas más flexibles y modulares, permitiendo cambios rápidos con un desperdicio mínimo de tiempo y materiales.
Te puede interesar: Trump suspende aranceles a México por un mes: ¿qué significa para el sector plástico?
"A medida que la sostenibilidad sigue siendo un eje central, esperamos que la industria adopte más soluciones compostables, incluyendo plásticos de origen biológico y reciclaje mejorado a través del modelo de economía circular", destaca Baron.
Alfredo Santa, Gerente de Ventas para Latinoamérica y Canadá de Macro Engineering
¿Cuál es el mayor desafío que enfrentará la industria y cómo puede superarlo?
La preocupación por el impacto ambiental de los plásticos seguirá aumentando, lo que ejercerá presión sobre la industria para adoptar soluciones más sostenibles. En gran parte, esta presión vendrá de regulaciones más estrictas sobre el uso de materiales reciclados.
"Para 2030, Canadá exigirá que todos los empaques flexibles contengan al menos un 50% de material reciclado. Para cumplir con estas exigencias, las tecnologías de reciclaje deben evolucionar y producir resinas adecuadas para empaques de alimentos", explica Alfredo Santa, Gerente de Ventas para Latinoamérica y Canadá.
Si bien estas regulaciones podrían aumentar los costos operativos y encarecer los productos finales, el verdadero reto será mejorar la eficiencia y adaptarse rápidamente a estos cambios.
"Creemos que estas regulaciones aumentarán el valor de los materiales reciclados e incentivarán el reciclaje y la reutilización dentro de las plantas de producción. Nuestras soluciones deben ser lo suficientemente flexibles para integrar estos materiales sin comprometer la eficiencia de la extrusión ni la calidad del producto final", afirma Santa.
El desafío más urgente para la industria de extrusión de plásticos es la sostenibilidad, particularmente la reducción del impacto ambiental y la gestión eficiente de los recursos. Esto implica minimizar los residuos plásticos y cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas.
Le puede interesar: Se sacude la industria tras anuncio de Trump de nuevas tarifas
Mauricio Soberón, Director Regional de Ventas, Nexeo Plastics México

¿Cómo ven el futuro tecnológico del sector?
La tecnología está transformando el sector de los plásticos en todos sus ámbitos, desde la producción hasta una nueva revolución en cómo relacionarnos con nuestros clientes.
En Latinoamérica, es un hecho que estamos empezando a ver está tendencia que definitivamente proveerá mayor eficiencia y sostenibilidad. Con respecto a los desarrollos, el que más me sorprende es la automatización y digitalización con inteligencia artificial que no solo optimizará procesos de producción, sino apoyará incluso a identificar patrones de consumos que en pasado eran complicados.
Por otro lado, la innovación en materiales está brindando más polímeros sostenibles respondiendo a la demanda de soluciones amigables con el ambiente, así como polímeros de ingeniería que mejoran procesos y desempeño con propiedades fascinante en diversas aplicaciones. Empresas en México, Brasil y Colombia ya están liderando iniciativas en estos ámbitos. México, como líder manufacturero en Latinoamérica, tiene una ventaja estratégica gracias a su cercanía con mercados clave como Estados Unidos, del cual podrá implementar más rápido tecnologías de primer mundo, lo que fomenta la inversión en tecnologías avanzadas y el desarrollo de talento especializado.
Le puede interesar: Industria plástica de Ciudad de México ahora podrá solicitar la Evaluación en Circularidad
¿Cuáles son los principales desafíos y cómo enfrentarlos?
La industria del plástico en Latinoamérica enfrenta desafíos complejos que requieren una colaboración entre todos los eslabones de la cadena de valor. Entre los principales retos destacaría la persistente presión social y gubernamental para reducir la contaminación por plásticos que está llevando a la necesidad de implementar modelos de economía circular. Sin embargo, esto requiere la alineación de todos los actores de la cadena de valor: productores, transformadores, consumidores, gobiernos y asociaciones.
La clave está en fomentar marcos regulatorios claros y funcionales que incentiven la inversión en infraestructura para el reciclaje. Por otro lado, la competitividad frente a mercados globales con el fenómeno del nearshoring ha incrementado la presión por producir con menores costos y mayor calidad. Enfrentar esto exige modernizar equipos, adoptar tecnologías eficientes, tener proveedores aliados y capacitar al talento humano en nuevas competencias tecnológicas.
Aunado a esto, resaltaría la logística eficiente, ya que hay países en la región con infraestructura deficiente, altos costos de transporte y barreras arancelarias que dificultarían un adecuado comercio interno y externo. Para superar este reto, es vital mejorar las redes logísticas y fomentar tratados comerciales. Finalmente, la seguridad en los diferentes territorios con potencial de crecimiento. Se debe trabajar para que las empresas que inviertan en las regiones sean extranjeras o nacionales, estén tranquilas en que no tendrán que pasar complicaciones que imposibiliten su sano crecimiento y tengan que trasladarse a otros territorios.
Monika Gneuss, VP / Sales & Marketing Manager de Gneuss

¿Cómo ven el futuro de la tecnología en la industria del plástico?
La industria del plástico está experimentando cambios impulsados por regulaciones, sostenibilidad, demanda del consumidor y la evolución del mercado laboral. Aunque los desafíos varían de un país a otro, en términos generales son similares.
Lee también: Citrulsa de México: innovación plástica con propósito sostenible
"Visualizamos grandes avances en tecnologías de reciclaje para hacer que los procesos sean más eficientes y puedan manejar una gama más amplia de materiales", explica Monika Gneuss, VP de Ventas y Marketing.
Esto incluye mejoras en tecnologías existentes y la introducción de nuevas innovaciones que permitan mejorar la economía del reciclaje, procesar materiales más allá de poliéster y poliolefinas, y tratar insumos de menor calidad con alta contaminación, volátiles y olores.
"Además, la transformación digital y la automatización serán aspectos clave en el futuro de la tecnología de plásticos. La inteligencia artificial podría generar mejoras significativas en la recolección y clasificación de materiales", añade Gneuss.
El reciclaje inicia con una recolección y separación efectiva de los materiales. En este aspecto, la automatización y el uso de IA desempeñarán un papel crucial para optimizar estos procesos y reducir costos operativos.
¿Cuál es el mayor desafío que enfrentará la industria y cómo puede superarlo?
Aunque la industria enfrenta múltiples desafíos, como incertidumbre geopolítica y macroeconómica, volatilidad en los precios de materias primas, disrupciones en la cadena de suministro y escasez de mano de obra, el reto principal es encontrar soluciones para garantizar un futuro sostenible.
"La transición hacia una economía circular sigue siendo un reto debido a la falta de infraestructura y los altos costos operativos de las plantas de reciclaje. Aunque las regulaciones gubernamentales impulsan la demanda de resinas postconsumo (PCR), el sector necesita más apoyo", enfatiza Gneuss.
Para superar este obstáculo, es necesario implementar regulaciones más claras y predecibles que incentiven la inversión en infraestructura. Además, los acuerdos sobre diseño para el reciclaje pueden facilitar la reutilización de materiales y mejorar la viabilidad económica del reciclaje.
"La inversión en investigación y desarrollo será clave para mejorar las tecnologías de reciclaje existentes y desarrollar nuevos procesos innovadores", destaca Gneuss.
Te puede interesar: Nestal, expertos en maquinaria de moldeo por inyección, inaugura nueva filial en México
Reducir el impacto ambiental del plástico requiere no solo tecnología avanzada, sino también un enfoque integral que incluya colaboración en toda la cadena de valor, planificación regulatoria efectiva y estrategias de producción más sostenibles.
Chuck Flammer, Business Development Manager, Bekum America

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria en términos de sostenibilidad?
El reto más grande es reducir la contaminación plástica. Bekum ha avanzado en el uso de resina reciclada en capas internas de los envases, lo que permite que hasta el 60% del material sea postconsumo sin afectar la apariencia ni el rendimiento del producto final.
¿Qué tecnologías destacarán en los próximos años en el moldeo por extrusión?
El futuro está en la maquinaria totalmente eléctrica, nuevos controles digitales y el uso de realidad aumentada para el mantenimiento y operación de los equipos. También estamos expandiendo la capacidad de extrusión con PET, lo que permite producir botellas con material reciclado de manera más eficiente.