!noticia guardada!

La ANIPAC proyecta un crecimiento de hasta 3.5% en 2025, destacando retos como la sostenibilidad, la capacitación y el impacto del nearshoring.


La relocalización de operaciones, impulsada por el nearshoring, ha traído nuevas oportunidades para el sector, en especial en la fabricación de autopartes y productos electrónicos. Sin embargo, persisten retos relacionados con la regulación, la sostenibilidad, la disponibilidad de talento especializado y, en los últimos meses, desafíos vinculados a las tensiones políticas con Estados Unidos y los anuncios de posibles ajustes en las tarifas para el comercio internacional, lo que ha desatado preocupaciones en las industrias.


Te puede interesar: Perspectivas 2025: Innovación y desafíos en la industria del plástico


En esta entrevista con TP, Raúl Mendoza, Director General de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), nos comparte su visión sobre el futuro del sector y las acciones que está tomando para enfrentar estos retos.

TP: ¿Cómo cerró la industria del plástico en 2024 y cuáles fueron las cifras clave?

RM: De acuerdo con los datos de producción y comercio exterior, la industria del plástico en México tuvo un crecimiento del 3% al 3.5%, superior al 1.5% registrado en 2023. La producción alcanzó aproximadamente 3.5 millones de toneladas, mientras que el consumo aparente osciló entre 6.5 y 7 millones de toneladas. En términos de exportaciones, se enviaron 2.7 millones de toneladas, con un valor de 9,389 millones de dólares. La industria representa cerca del 3% del PIB manufacturero y el 0.5% del PIB nacional.

Cómo cerró la industria del plástico en 2024

TP: ¿Cuáles son los sectores que están impulsando el crecimiento de la industria plástica?

RM: La electrónica y las autopartes de plástico han sido los segmentos de mayor crecimiento, impulsados por la relocalización de operaciones y la fabricación de autos eléctricos en México. Se espera que estos sectores crezcan alrededor de un 5% y 5.6%, respectivamente, en 2025.


Te puede interesar: “La industria del plástico es global, y el libre comercio es esencial para su crecimiento”, Perc Pineda, Chief Economist de PLASTICS


TP: ¿Cuáles son las principales proyecciones para el sector plástico en 2025?

RM: Se espera que la industria del plástico en México mantenga un crecimiento similar al del año pasado, entre el 3% y el 3.5%, con la posibilidad de alcanzar un 5% en un escenario más optimista. Este desempeño dependerá de factores como la estabilidad económica y política, así como de la continuación de la demanda en sectores clave como el automotriz, el de empaque, construcción y eléctrico. Además, será crucial fomentar la inversión en tecnologías de reciclaje y sostenibilidad, así como atraer más inversión extranjera directa.

Cuáles son las principales proyecciones para el sector plástico en 2025

Para lograr un crecimiento sostenido, es vital implementar políticas gubernamentales que promuevan la estabilidad del sector. Estas deben incluir incentivos para la economía circular, la inversión en tecnologías de reciclaje y la creación de productos sostenibles. A nivel regulatorio, es necesario establecer una legislación federal única que ofrezca reglas claras y evite la prohibición de plásticos, favoreciendo en su lugar una regulación que permita metas escalables de sostenibilidad. Actualmente, existen numerosas iniciativas estatales que prohíben, regulan o sustituyen el plástico, lo que genera incertidumbre en la industria. Un marco regulatorio uniforme a nivel nacional facilitaría el cumplimiento de objetivos ambiciosos en colaboración con el gobierno y el sector privado.

TP: El nearshoring ha sido un tema relevante para la industria plástica. ¿Cuál ha sido su impacto en el sector del plástico?

RM: México como país tiene un alto potencial para captar inversión extranjera directa gracias a la relocalización de operaciones y cadenas de suministro, principalmente por la fortaleza del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, para maximizar este impacto, es crucial invertir en infraestructura como energía, abastecimiento de agua y comunicaciones digitales.

El sector manufacturero recibió cerca de 20,000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024, de los cuales aproximadamente 650 millones se dirigieron a la industria del plástico y del hule. Esto refleja la participación de México en proyectos manufactureros estratégicos, especialmente en los sectores electrónico y automotriz, donde destacan las nuevas instalaciones fabriles gracias a la proximidad con Estados Unidos.

nearshoring ha sido un tema relevante para la industria plástica

No obstante, para acelerar el crecimiento económico a mediano plazo, será necesario rediseñar un plan de política económica y fiscal en colaboración con el gobierno, la sociedad y la industria.

TP: Finalmente, ¿cuáles serán las prioridades de ANIPAC en 2025?

RM: Seguiremos promoviendo la sostenibilidad y la economía circular, impulsando regulaciones claras y alcanzables, y fomentando la innovación en tecnologías sostenibles. También trabajaremos en estrecha colaboración con el gobierno y la industria para fortalecer el desarrollo del sector.


Puedes leer: La voz de la industria plástica: Retos y prioridades para 2025


Retos y recomendaciones para la industria plástica en 2025

Retos y recomendaciones para la industria plástica en 2025
  • Especialización de la mano de obra: Invertir en capacitación y formación técnica para cubrir la creciente demanda de talento calificado.
  • Innovación y desarrollo: Apostar por tecnologías de reciclaje, diseño de productos sostenibles e investigación de materiales avanzados.
  • Economía circular: Promover modelos de negocio sostenibles que integren la reutilización y reciclaje en toda la cadena de valor.
  • Digitalización: Fomentar la adopción de tecnologías como inteligencia artificial y aprendizaje automático en procesos industriales.
  • Apoyo a pymes: Brindar herramientas y recursos para que las pequeñas y medianas empresas puedan adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.
  • Colaboración intersectorial: Fortalecer alianzas entre industria, gobierno y sociedad civil para enfrentar los desafíos regulatorios y ambientales.
  • Educación y conciencia: Incrementar esfuerzos en la capacitación de empleados y la educación del consumidor final sobre la sostenibilidad.
  • Establecimiento de estándares: Desarrollar normativas y certificaciones que impulsen la competitividad en sectores como automotriz, médico y electrónico.
  • Transparencia: Generar reportes claros sobre los avances en sostenibilidad y economía circular para fortalecer la confianza en la industria.

Le puede interesar: Se sacude la industria tras anuncio de Trump de nuevas tarifas


Tensiones políticas y su impacto en la industria del plástico

En febrero, la amenaza de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, anunciada por el presidente Trump, evidenció la vulnerabilidad de las cadenas productivas y generó preocupaciones profundas en el sector. ANIPAC subrayó la importancia del plástico en sectores clave como el automotriz y el de construcción, y llamó a reforzar el diálogo bilateral para mitigar los riesgos. A la fecha de redacción, este tema continúa sin resolverse plenamente, dejando incertidumbre en la industria.

¡Enlace copiado!

Temas recomendados