Investigadores mexicanos desarrollan implante polimérico para lesiones de médula espinal
Investigadores mexicanos desarrollan implante polimérico para lesiones de médula espinal
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Un implante polimérico semiconductor derivado del pirrol podría convertirse en una alternativa de tratamiento para pacientes con una lesión traumática en la médula espinal, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conayt) en un comunicado de prensa.
El implante está hecho con polímeros biocompatibles, cuya estructura química se asemeja a las moléculas del cuerpo, por lo que el sistema inmunológico no los rechaza, explicó Luis Camilo Ríos Castañeda, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana e investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México.
Este desarrollo, en el que participan Roberto Olayo González y Juan Morales Corona, también de la UAM; Araceli Díaz Ruiz, del INNN; Hermelinda Salgado Ceballos, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Guadalupe Olayo González y Guillermo Cruz Cruz, del Instituto Nacional de Investigadores Nucleares (ININ), ya ha sido probado en animales con una lesión en la médula espinal y el resultado fue que el polímero ayudó a restablecer las conexiones neuronales, lo que les permitió recuperar algunos de sus reflejos.
“En ratas hemos visto que cuando las rehabilitamos logran alcanzar una recuperación casi completa, es decir, en pacientes el proceso de rehabilitación sería muy importante”, dijo Ríos Castañeda, quien comentó que el siguiente paso será implantarlo en humanos.
De acuerdo con el comunicado, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles), afirma que actualmente no existe ningún tratamiento aceptado en el mundo para la lesión traumática de la médula espinal, de ahí la relevancia de este proyecto mexicano.
El investigador comentó que el equipo se encuentra desarrollando el proyecto de aplicación clínica para someterlo a los comités de bioética y poder aplicarlo en pacientes mediante la inyección del polímero en la zona de la lesión, lo cual podría tardar uno o dos años más.
Por ahora, esta nueva tecnología que podría revolucionar la ciencia médica ya está patentada a nivel internacional en Estados Unidos, Japón y Rusia, por supuesto en México y está en trámite la patente en China, India e Indonesia.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo