Grandes fabricantes de lámina y película plástica en América Latina, 2004
Grandes fabricantes de lámina y película plástica en América Latina, 2004
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con un aumento en el consumo de materia prima y ventas totales por cerca de US$1.000 millones de dólares, 50 de los principales productores de lámina y película de América Latina cerraron un buen 2004 para la región. El desarrollo futuro estará basado principalmente en la inversión tecnológica.
En 2005 el desempeño del sector de producción de película será superior al observado en 2004. Esto opinan el 84% de las empresas fabricantes de este tipo de producto, que respondieron la encuesta anual de Tecnología del Plástico entre los 50 mayores fabricantes de lámina y película plástica de la región latinoamericana.
Por su parte, el 75% de los fabricantes de lámina respondió lo mismo con respecto a su sector. Los demás indicadores se alinean para confirmar la tendencia positiva en este campo de la industria.
Las ventas de lámina, que totalizaron US$152,46 millones, reportaron un crecimiento promedio del 25% entre 2003 y 2004. En el mismo período, las ventas de película ascendieron a US$846,8 millones y experimentaron un crecimiento promedio del 11%.
Maquinaria y capacidad productiva
Entre las cincuenta empresas que participaron en la encuesta se contabilizaron 79 plantas productivas. Esta muestra es responsable además de la generación de 10.300 empleos directos.
Para producción de película soplada, 29 empresas reportaron tener 250 máquinas disponibles, que suman en total una capacidad productiva de 188,7 ton/hr. Esto indica que en promedio cada máquina de soplado de película tiene una capacidad productiva de 750 kg/hr.
Para producción de película cast, 15 empresas de la muestra declararon que cuentan con 65 equipos, los cuales totalizan una capacidad productiva de 27,7 ton/hr. Se puede establecer entonces que en promedio, cada equipo está en capacidad de producir 420 kg/hr.
Por último, para producción de lámina, 11 empresas sumaron un total de 40 equipos disponibles, con capacidad de procesamiento de 12,8 ton/hr. Esto quiere decir que cada equipo puede procesar en promedio de 320 kg/hr.
Cuando se preguntó a las empresas si contaban con equipo para coextrusión de película soplada, 25 respondieron afirmativamente. El 77% de la maquinaria disponible es para fabricación de película de 3 capas, y el 23% restante es para fabricación de películas de 5 capas. Entre las empresas fabricantes de película cast, 13 respondieron contar con tecnología multicapa. El 58% de las máquinas fabrica coextrusiones de 3 capas; el 8% fabrica coextrusiones de 4 capas, y el 34% restante fabrica coextrusiones de 5 capas. Ocho de las empresas fabricantes de película cuentan con tecnología multicapa: una empresa emplea tecnología bicapa, y las siete restantes, emplean tecnología tricapa.
Consumo de materia prima
Para producir lámina, las empresas reportaron haber consumido en 2004 75.615 Ton de materia prima. En la figura 3a se puede observar en qué porcentaje se demandó cada uno de los diferentes tipos de resina. El material predominante es el PEBD, que representó el 44% del consumo total de materia prima, seguido del PS de alto impacto (19%) y del PELBD (15%). Los materiales restantes se emplean en porcentajes inferiores al 10%.
Para producir película, las empresas de la muestra consumieron en total 422.048 Ton, que se distribuyen como se observa en la figura 3b. El material más importante de la muestra es el PP (33%), y no muy de lejos lo sigue el PEBD (28%). El PELBD y el PEAD ocupan el segundo lugar en importancia, con 13% y 10% del total cada uno.
Indicadores
Desde el punto de vista de las empresas, los indicadores que mejor se comportaron en 2004 fueron los de venta de unidades, precio de productos finales y consumo de materia prima. Las ventas de unidades vieron un aumento en 41 de las empresas de la muestra, y solamente en una se registró un descenso. Los precios de los productos finales también se incrementaron para 39 de los encuestados, y para 9 se mantuvieron estables. El consumo de materia prima se incrementó en 38 de las cincuenta empresas, y se mantuvo estable en 8.
El empleo en el sector de producción se mantuvo estable para la mayoría de las empresas (33) y aumentó en 16 de 50 casos reportados. La rentabilidad se mantuvo estable en 22 empresas, y aumentó en 17.
Dieciocho de las cincuenta participantes creen que sus exportaciones y ventas aumentaron entre 2003 y 2004, y 20 consideran que se mantuvieron estables. La inversión en maquinaria se mantuvo estable para 26 empresas, y aumentó en 19.
Los costos de materias primas aumentaron para 44 de las empresas participantes.
Certificación de calidad
En comparación con otros sectores de la industria plástica, el de lámina y película se encuentra rezagado en cuanto a certificación de calidad. De las 50 empresas de la muestra, apenas 22 reportaron tener certificación: veinte ISO 9001 y dos ISO 9002. Quince de las empresas están en proceso de certificarse, y las trece restantes no han realizado ningún avance al respecto.
Tendencias tecnológicas y de crecimiento
Este año se preguntó a los participantes en la encuesta en qué medida percibían que su negocio se vería impactado por la llegada de nuevas tecnologías: si consideraban que determinada tecnología iba a tener un impacto alto, mediano, bajo o nulo. El 34% de las empresas de la muestra considera que la llegada de los nanoaditivos impactará en forma mediana su producción, y el 26% considera que el impacto será bajo. Los polímeros biodegradables son percibidos como un desarrollo de bajo impacto por el 40% de las empresas y de mediano impacto por el 29%.
Los empaques de alta barrera son, en cambio, un desarrollo tecnológico de alto impacto para el 34% de las empresas, de mediano impacto para el 25% y de bajo impacto para el 32%. El desarrollo de empaques activos e inteligentes es considerado como una tecnología de alto impacto por el 32% de empresas de la muestra. El 30% lo considera una tecnología de mediano impacto, y el 32% lo considera una tecnología de bajo impacto.
Los planes estratégicos que el sector tiene para su desarrollo, se presentan en orden de importancia en la figura 4.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo