
Envases plásticos no influyen en la presencia de microplásticos en el cuerpo humano, según estudio científico
Envases plásticos no influyen en la presencia de microplásticos en el cuerpo humano, según estudio científico
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Un estudio desmiente que los envases plásticos sean la principal fuente de microplásticos ingeridos y apunta al procesamiento de alimentos como posible causa.
Un reciente estudio desafía la creencia generalizada de que los envases de alimentos y bebidas son la principal fuente de microplásticos ingeridos por los seres humanos. Este hallazgo es parte de un proyecto científico liderado por Plastics Europe, que busca comprender los posibles efectos de los microplásticos en la salud humana y el medio ambiente.
El estudio, realizado en el marco del proyecto Brigid, un programa de investigación de cinco años iniciado en 2022, examinó la presencia de microplásticos en las heces humanas y su relación con el consumo de alimentos envasados en plástico. Los resultados iniciales revelaron que, en el 95 % de las muestras analizadas, había microplásticos, con un promedio de 3,3 partículas por gramo (MPs/g de heces).
Lee también: Producción de plásticos en Europa enfrenta su mayor reto en décadas
Envases plásticos, exonerados de la ingesta de microplásticos

Polímeros predominantes y formas más comunes
Entre los microplásticos detectados, los polímeros más frecuentes fueron:
- Polietileno (PE)
- Polietileno Tereftalato (PET)
- Polipropileno (PP)
Además, el 80 % de las partículas encontradas tenían forma de fibra, lo que indica patrones de contaminación distintos a los esperados.
Microplásticos y el rol de los envases plásticos

Contrario a las creencias previas, el estudio no encontró una correlación significativa entre el consumo de alimentos y bebidas envasados en plástico y la cantidad o el tipo de microplásticos presentes en las heces. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación para determinar las verdaderas fuentes de esta contaminación.
Un hallazgo relevante del estudio fue la posible correlación positiva entre el método de preparación de los alimentos y la presencia de microplásticos. Esto sugiere que el nivel de procesamiento de los alimentos podría jugar un papel más importante de lo previsto en la exposición humana a estas partículas.
Te puede interesar: Plastiheat: la apuesta por la automatización que incrementó la productividad en un 40%
Brigid: un proyecto para comprender y mitigar la exposición a microplásticos
El proyecto Brigid, impulsado por Plastics Europe y respaldado por un presupuesto multimillonario, busca evaluar los riesgos potenciales de los microplásticos para la salud humana. Este programa, que se extiende de 2022 a 2026, aborda preguntas clave relacionadas con la exposición a estas partículas a través de la ingestión y la inhalación.
Virginia Janssens, directora general de Plastics Europe, destacó la importancia de estos hallazgos iniciales: “El hallazgo de que el consumo de alimentos envasados no influye en la cantidad de microplásticos en las heces desafía las suposiciones habituales. Por el contrario, el posible vínculo entre el nivel de procesamiento de los alimentos y la presencia de microplásticos pone de relieve la necesidad de realizar más investigaciones”.
El objetivo principal de Brigid es generar evidencia científica sólida que ayude a las autoridades, la industria y otras partes interesadas a desarrollar políticas y medidas de mitigación basadas en datos.
Microplásticos: una preocupación global

Los microplásticos son partículas diminutas que se originan a partir de la degradación de plásticos más grandes o que se fabrican intencionalmente para ciertos usos industriales. Estas partículas pueden ingresar al organismo humano a través de diversas vías, siendo la ingestión y la inhalación las más comunes.
Según Plastics Europe, entender cómo estas partículas interactúan con el cuerpo humano es esencial para garantizar la seguridad y sostenibilidad en el uso de plásticos.
Con los resultados iniciales del estudio, Brigid tiene el potencial de aportar hallazgos que informen mejor a los responsables de políticas públicas y a la industria sobre los riesgos de los microplásticos. Este conocimiento es clave para avanzar hacia un uso más seguro y sostenible de los plásticos, al tiempo que se protegen la salud humana y el medio ambiente.
Puedes leer: Citrulsa de México: innovación plástica con propósito sostenible
El proyecto, además de responder preguntas fundamentales sobre los efectos de los microplásticos en los seres humanos, refuerza el compromiso de la industria plástica con la circularidad y la sostenibilidad.
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo