Cómo elegir la tecnología de biopolímeros adecuada para una producción sostenible
Cómo elegir la tecnología de biopolímeros adecuada para una producción sostenible
Patrocinado por: Sulzer
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las crecientes restricciones sobre plásticos de un solo uso y la conciencia ambiental de los consumidores están forzando una transformación en la industria. Para las empresas, en principio tan diversas como las agrícolas, petroquímicas y del plástico, esta tendencia representa una oportunidad para diversificar su cartera de productos, transformando materias primas básicas en productos de alto valor como los biopolímeros.
La industria de los bioplásticos es, de hecho, una oportunidad atractiva para las empresas y las cifras demuestran que esta sigue en una senda de crecimiento sostenido en el corto y largo plazo, impulsado por la demanda global de soluciones más sostenibles y sofisticadas. De acuerdo con el informe “2024 Market Data Report”, presentado por European Bioplastics, la capacidad de producción mundial de bioplásticos aumentará significativamente en los próximos cinco años. Se espera que pase de prácticamente 2.5 millones de toneladas en 2024 hasta casi 6 millones de toneladas en 2029.
Según esta institución puntera, gracias al desarrollo de polímeros biobasados y biodegradables como el ácido poliláctico (PLA) y los polihidroxialcanoatos (PHA), así como el avance constante de materiales como el polietileno (PE) biobasado, la policaprolactona (PCL) y el polipropileno (PP), la capacidad de producción continuará expandiéndose considerablemente. Estas innovaciones permiten a las empresas acceder a materiales versátiles con aplicaciones en sectores diversos como el de empaques, el cual es el principal mercado de los bioplásticos, con una participación de casi el 50% y más de 1 millón de toneladas. Otras aplicaciones clave están, por ejemplo, en los sectores automotriz, seguido de agricultura y electrónico con aproximadamente 200 mil, 130 mil y 75 mil toneladas, respecticamente.
Lee también: El impulso regulatorio y la conciencia ambiental dinamizan el uso de los bioplásticos
Las empresas transformadoras de plástico tienen en los biopolímeros una oportunidad de negocio que, además de ser rentable, es sostenible. Actualmente, se está observando un creciente interés en la implementación de plantas de menor escala para biopolímeros como el PCL, enfocadas en la producción de productos especializados que permiten atender nichos de mercado emergentes con soluciones innovadoras y de alto valor agregado, de acuerdo con Nereo Rodríguez, Gerente Comercial para las Américas de Sulzer Chemtech. Según el experto, esta tendencia no se limita a la industria plástica: “No hay un tipo específico de empresa que adopte estas tecnologías. Ahora, la industria transformadora plástica está más interesada en plantas pequeñas y eficientes que permitan producir biopolímeros especializados. En cambio, las agrícolas o petroquímicas apuestan por la producción de biopolímeros “commodities” en plantas de mayor tamaño”.
Rodríguez agrega que, además de los transformadores plásticos, las otras industrias clave liderando la adopción de biopolímeros tienen diferentes estrategias:
- Productores agrícolas: Grandes productores de caña de azúcar, maíz y trigo están encontrando en los biopolímeros una forma de agregar valor a sus materias primas. En lugar de exportar productos agrícolas con bajo valor unitario, los transforman en biopolímeros, incrementando significativamente su rentabilidad.
- Industria bioquímica y de fermentación: Empresas que trabajan en procesos bioquímicos y de fermentación están aprovechando la tecnología para producir biopolímeros a partir de recursos renovables.
- Sector petroquímico: Las empresas que tradicionalmente refinan productos fósiles están buscando diversificarse hacia soluciones más “verdes” y sostenibles como parte de su estrategia de transición.
"La tecnología adecuada permite que sectores como el agrícola o petroquímico entren en el mercado de los biopolímeros, creando una gran variedad de productos con mayor valor agregado y contribuyendo a una sociedad más sostenible”, concluye Rodríguez.
Este panorama demuestra cómo diversas industrias pueden encontrar en los biopolímeros una alternativa innovadora para diversificar su portafolio de productos, reducir su impacto ambiental y atender las demandas de un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad.
Producción de biopolímeros: el rol de la tecnología adecuada
La clave para una transición exitosa hacia los biopolímeros está en elegir la tecnología correcta. Empresas que apuestan por este camino no solo reducen su impacto ambiental, sino que abren nuevas líneas de negocio en un mercado en crecimiento.
Rodríguez explica que Sulzer acompaña a las empresas durante todo el proceso, desde el diseño preliminar del modelo de negocio hasta la puesta en marcha de la planta:
∙ Asesoría integral: Ayudan a los clientes a conectar con entidades financieras, obtener permisos locales y acceder a redes de compradores, facilitando el contacto con sus potenciales clientes y grandes consumidores de biopolímeros, ayudando además a las empresas a ingresar y posicionarse en mercados internacionales.
∙ Tecnología escalable: Ofrecen las licencias para producir biopolímeros como PLA y PCL, adaptadas a la infraestructura existente de cada empresa y lugar de construcción, e incluye un paquete de ingeniería básica de procesos junto con equipos propietarios. Incluso, envían expertos desde Suiza para asesorar a las empresas en todas las fases del proceso de desarrollo y construcción del proyecto.
∙ Innovación y desarrollo: La empresa cuenta con centros de desarrollo punteros donde los clientes pueden validar la tecnología y producir muestras para asegurar la calidad del producto final antes de su síntesis en escala industrial.
Con más de 30 años de experiencia en la industria de bioplásticos, Sulzer se ha consolidado como un líder mundial en tecnologías avanzadas para la producción sostenible de materiales como el PLA, PCL y otros biopolímeros. La empresa cuenta con equipos instalados en la mayoría de las plantas de PLA a nivel global, reflejando su capacidad tecnológica y su rol clave en el mercado.
De hecho, como parte del continuo desarrollo tecnológico, el año pasado, Sulzer anunció la expansión de su portafolio de bioplásticos con el proceso para la síntesis de un nuevo biopolímero biodegradable, el PCL. Este biopolímero tiene las capacidades de satisfacer la creciente demanda de soluciones sostenibles en diversas aplicaciones, y ahora puede ser producido de manera continua y eficiente con esta nueva tecnología licenciada llamada CAPSULTM. Esta innovación fue posible una vez más gracias a la continua inversión de capital humano y maquinaria en sus centros de desarrollo.
PLA: un material clave para la transición hacia bioplásticos sostenibles
¿Qué es el PLA?
El ácido poliláctico (PLA) es un biopolímero biodegradable y compostable derivado de materias primas renovables, como el azúcar y el almidón. Este material está ganando popularidad como una alternativa sostenible a los plásticos convencionales derivados de combustibles fósiles, gracias a su bajo impacto ambiental y su versatilidad en aplicaciones industriales.
Tecnologías para la producción de PLA
La producción de PLA se realiza a través de procesos avanzados que permiten la polimerización del monómero de lactida en un sistema continuo y eficiente, siendo el monómero a su vez producido a partir del ácido láctico proveniente de la fermentación. Estas tecnologías están diseñadas para garantizar la calidad del material y facilitar su integración en diversas aplicaciones industriales. Al aprovechar tecnologías probadas y confiables, las empresas de sectores como el agrícola y petroquímico pueden incursionar en el mercado del PLA, respondiendo a la creciente demanda global por materiales sostenibles.
Beneficios del PLA
El PLA presenta ventajas significativas frente a los plásticos convencionales:
- Impacto ambiental reducido: Al ser biodegradable y derivado de fuentes renovables, contribuye a reducir los residuos plásticos y la dependencia de combustibles fósiles.
- Crecimiento en demanda: Actualmente, según el informe de European Bioplastics (2024), el PLA es actualmente el biopolímero con mayor producción, representando más de un tercio de la producción global de bioplásticos biobasados y biodegradables, con una demanda impulsada por su adopción en sectores clave como el empaque. Se espera que para el 2029 esta producción aumente cerca de un 15% por año.
- Versatilidad de aplicaciones: Desde empaques hasta dispositivos médicos y filamentos para impresión 3D, el PLA se adapta a múltiples usos industriales.
- Oportunidades económicas: Además, este biopolímero permite transformar materias primas agrícolas, como el azúcar, en productos de mayor valor agregado, representando una oportunidad de diversificación para los negocios.
Aplicaciones del PLA
Según lo mencionado anteriormente, el PLA se utiliza en una variedad de sectores, destacándose en:
∙ Empaque: Envases biodegradables y envolturas para alimentos.
∙ Tecnología: Filamentos para impresión 3D.
∙ Agricultura: Películas para cultivos y materiales compostables.
Con su versatilidad y su capacidad para responder a las demandas del mercado, el PLA representa una herramienta clave para la transición hacia modelos de negocio más sostenibles, impulsando el desarrollo de soluciones innovadoras en la industria global.
Casos de éxito y potencial en América Latina
Un caso destacado es el de una empresa india, líder en producción de azúcar y etanol, que recientemente decidió diversificar hacia biopolímeros. Rodríguez explica que "esta será la primera planta de biopolímeros en la India, un ejemplo de cómo empresas tradicionales puede dar un salto hacia la sostenibilidad y la innovación aumentando al mismo tiempo su rentabilidad".
América Latina tiene un potencial significativo para posicionarse como un centro global de biopolímeros, gracias a su riqueza en recursos agrícolas y su industria plástica en expansión. Rodríguez concluye: "La región cuenta con un interés creciente por aprovechar estos recursos, adaptarse a los desafíos globales de sostenibilidad y tiene el potencial para convertirse en un hub mundial para los biopolímeros".
Te podría interesar...
Lo más leído
Las empresas automotrices muestran cada vez más su compromiso de incorporar material recic...
La industria mundial de bioplásticos le apuesta a abastecer un 2% de la demanda mundial de...
En la industria del plástico, el moldeo por inyección es uno de los términos más comunes. ...
Le contamos todos los aspectos técnicos que debe conocer acerca del moldeo por soplado. Qu...
Notas recomendadas por el editor
01/02/2014
2x1: ¡Invite a un colega al 4to. Simposio y Exp...
Usted y su colega podrán interactuar con figuras representativas que presentarán avances en los procesos de manufactura de autopartes plásticas y metálicas.
19/02/2014
Nueva gama de control de temperatura en acero i...
Disponer de una refrigeración eficaz del molde es uno de los aspectos más importantes en el proceso de inyección de piezas pl&aac
01/04/2015
Nuevo sistema de peletizado para productos farm...
Basados en su amplia experiencia en el diseño y la fabricación de sistemas de peletizado para termoplásticos, y en su liderazgo